Pase de la casa de mi papa, a mi apartamento, y luego, al apartamento con mi esposo... En total viví sola, 3 magníficos años. Antes de hacerlo, era una idea que me entusiasmaba y me hacía pensar en que este paso era importante para ser independiente, adquirir mayores responsabilidades y enfrentar nuevos retos.
En el transcurso me percate que aparte de la independencia y crecimiento personal que va de la mano con vivir solo/a, hay varios beneficios para la salud que conlleva el atreverse a vivir solo. Mas Ejercicio Al vivir solo tienes mas tiempo para tu cuidado personal, es mas fácil cumplir con tus rutinas por lo que el asistir al gimnasio con regularidad no representa un mayor reto. Mejor alimentación Vivir solos conlleva doble riesgo en respecto a la alimentación: comer sano o dar rienda suelta a los excesos. Por lo general quienes se van a vivir solos pasan por una etapa de "gozar la vida", de hacer y comer lo que quieran... pero esta suele ser solo una corta etapa. Después te das cuenta que extrañas la "comida de casa" y descubres el supermercado!! El hacer el super te permitirá cumplir con el objetivo que todos buscamos: comer rico y sano a la vez; empezaras incluso a revisar las etiquetas y el valor nutricional de los alimentos. Disfrutar de tu autonomía Franca Trezza, psicóloga, afirma que la independencia o autonomía que se gana al vivir solo beneficia mucho la salud emocional y el autoestima. Al independizarte tienes que asumir responsabilidades que probablemente antes no mantenías por completo. Preparar y comprar los alimentos, hacer labores domésticas y hacerte cargo de tu cuidado personal, son decisiones básicas, pero fortalecen la autonomía personal. Ser dueño de tu tiempo Vivir solo causa menos estrés porque se acabaron los permisos y las negociaciones para las salidas y llegadas a casa, así como las actividades que tienes que asistir. Esto implica que ya no es necesario ajustarte a los horarios de nadie, ni consentimientos. Tienen la oportunidad de estar contigo mismo Disfrutar de tiempo de calidad para ti, para escucharte, meditar, descansar o simplemente para realizar cualquier actividad de ocio te da la oportunidad de conocerte mejor y relajarte. La introspección te lleva tener más claro tu proyecto de vida y a resolver con un enfoque más positivo tus problemas. Mientras que con la relajación tranquilizas tu sistema nervioso, la frecuencia cardíaca trabaja en sus niveles normales, lo cual reduce los niveles de estrés, tensión y ansiedad. Es interesante destacar que vivir solo no es sinónimo de soledad. Puedes estar rodeado de personas pero sentirte solo, lo cual sí tiene riesgos para la salud mental y emocional, afirma Agustín Ibáñez, del Instituto de Neurología Cognitiva. Referencia bibliográfica: https://www.salud180.com/salud-dia-dia/ventajas-para-tu-salud-de-vivir-sola
1 Comentario
Personalmente la natación es mi deporte favorito por dos razones: (1) no tienes la sensación de sudor y (2) mas que rutina de ejercicio se percibe como un espacio de ocio y para desconectarte del mundo externo.
Hace poco tiempo leí un articulo en el blog de salud+deporte sobre los beneficios de la natación para tu cuerpo y mente; adicional a los beneficios físicos, hay beneficios psicológicos y emocionales idóneos para combatir el burnout que cada vez es mas frecuente entre las personas que trabajamos jornadas completas. Salud+deporte es un proyecto impulsado por grupo Beiman, que tiene como objetivo promover de forma integral la salud del deportista. Siempre hemos oído que la natación es el deporte más completo, y lo es porque es un ejercicio aeróbico en el que se ven implicados dos tercios de los músculos del cuerpo, potenciando la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. Además, se puede practicar a cualquier edad, el riesgo de lesiones es menor y su práctica habitual tiene beneficios para el cuerpo a medio y largo plazo. Lo mejor es que se adapta a los distintos niveles de forma, ideal para quienes están empezando y ejercicio muy completo para deportistas habituales. Vamos a ver algunos de estos beneficios: 1. Produce bajo impacto sobre los huesos y articulaciones. Al sumergir nuestro cuerpo en el agua para la práctica deportiva, éste “pesa menos”, se rige por el principio de la flotabilidad y no recibe el impacto del asfalto o superficies duras al que hace frente en otros deportes. De esa forma, las articulaciones se desgastan menos y se preservan mejor. 2. Mayor flexibilidad y elasticidad. Al nadar utilizamos la mayoría de los grupos musculares de nuestro cuerpo, tanto el tren superior como el inferior además de tronco y cabeza, por lo que las articulaciones están más flexibles y los músculos se tonifican y fortalecen, sobre todo los de la espalda. Por eso es un ejercicio muy recomendado para quienes sufren hernias, lumbalgias o problemas de caderas. 3. Quema grasas. En óptimas condiciones y según la intensidad a la que se practique, con la natación se pueden quemar entre 500 y 600 calorías por hora. Por ello es habitual que se incorpore en las rutinas de quienes comienzan un programa de pérdida de peso. 4. Combatir enfermedades crónicas como el asma, la diabetes o el colesterol. Al ser un ejercicio aeróbico, de intensidad baja pero que se desarrolla durante periodos de tiempo más largos, ayuda a bajar los niveles de colesterol en sangre y produce mayor sensibilidad a la insulina, disminuyendo los niveles de glucosa en sangre. 5. Mejora del sistema respiratorio y aumento de la capacidad pulmonar. Aprender a respirar es el primer paso para disfrutar de la natación, con cada brazada y con cada toma de aire se favorece al sistema respiratorio. 6. Beneficios neuronales y cognitivos. Al nadar ponemos en marcha los dos hemisferios cerebrales y los cuatro lóbulos del cerebro lo que parece que conllevar a mayor cognición, además, se producen enlaces neuronales y mayor activación del cerebro que recibe más oxígeno. 7. Beneficios cardiorespiratorios. La natación mejora el consumo de oxígeno hasta un 10% y el corazón puede impulsar la sangre hasta un 18% más. Esto revierte en una mejor circulación ya que disminuye la frecuencia cardíaca, mientras que los ejercicios respiratorios implican un aumento de la resistencia cardiorespiratoria. 8. Beneficios psicológicos. Al sumergirnos en el agua y concentrarnos en la respiración se produce un efecto inmediato: el cuerpo se relaja y se reduce la sensación de estrés, además mejoran los síntomas de la depresión. Con la práctica deportiva se liberan endorfinas que potencian una actitud positiva, la sensación de bienestar se apodera del deportista y se liberan tensiones. https://www.saludmasdeporte.com/natacion-beneficios/ |
Articulos
Junio 2020
Inmobiliaria Guatemala, Casas y Apartamentos Guatemala, Decoración de Interiores
|