Idea Central
  • Home
  • Blog
  • About
  • Contact

¿CÓMO SALIR DE LA CARRERA DE LA RATA?

3/23/2017

1 Comentario

 
Imagen
En el informe anterior (“¿Qué es la carrera de la rata?“) vimos el significado que le da Kiyosaki a este concepto. Teniendo bien en claro esto, puedes corroborar si estás o no corriendo la carrera de la rata. Pero luego, tienes que dar un paso más para salir de ella o trabajar en evitarla. Veamos cuales son las 4 claves para salir de la carrera de la rata.
 
4 CLAVES PARA SALIR DE LA CARRERA DE LA RATA

CLAVE No.1
PERSIGUE DE ALCANZAR ALGO MÁS QUE UN OBJETIVO: TU SUEÑO
Toda carrera tiene una meta u objetivo, y es algo muy importante, pero puede que no sea suficiente para motivarte a dejar los vicios que te llevan a correr la carrera de la rata. Perseguir un sueño es algo distinto, es algo superior.
Por ejemplo, un paso casi obligado para salir de la carrera de la rata es comenzar a ahorrar, y seamos realistas, para algunas personas es casi imposible por sus propios malos hábitos, y para otras puede que no sea muy motivante, pero si tú te enfocas en que tienes que ahorrar y salir de la carrera de la rata para cumplir tu sueño, es algo muy superior, y en ese contexto, ahorrar puede que no sea un sufrimiento, sino un nuevo camino que te lleva hacia eso que tanto deseas dentro tuyo.
Los sueños son muy personales, alguno quizá piense en tener su propio negocio, ser libre financieramente en pocos años, otros quizás se centren en ayudar a otras personas, darle a la familia una estabilidad económica o un estilo de vida diferente, en fin, tienes que elegir algo que realmente desees en tu interior.
Ahora puedes ver tu primer meta (salir de la carrera de la rata) no como una tortura, sino como un puente que te acerca más hacia tu sueño.
Entonces, mi pregunta para ti es, ¿CUÁL ES TU SUEÑO?, ¿qué es lo que realmente te motivaría a esforzarte más para alcanzarlo?, ¿alguna vez te hiciste esta pregunta?, piénsalo realmente, este no es un artículo más, se trata de tu vida ¿cuál es tu sueño por el que estás dispuesto a luchar?
Las respuestas a estas preguntas, solo las tienes tú, y es la clave principal. Si no tienes la motivación suficiente para salir de la carrera de la rata, puede que no lo logres, y un sueño es un motivo lo suficientemente poderoso, si realmente te comprometes a alcanzarlo.
 
CLAVE No.2
ENTIENDE EL JUEGO, ADQUIERE CONOCIMIENTOS
Si hay algo que Kiyosaki no va a dejar nunca de mencionar es el hecho de lo importante que es incrementar la inteligencia financiera. Y uno de los tips que Robert da para comenzar a aumentar tu inteligencia financiera es “aprender el lenguaje”.
Tienes que comenzar a trabajar en nuevas opciones que te generen ingresos, pero al ser nuevas, puede que tengas que aprender el lenguaje propio de estas opciones. Digamos que te interesan las acciones, los negocios por Internet, las inversiones inmobiliarias, la venta de productos que te generen comisiones o derechos de autor, para cualquiera de estas opciones, tendrás que aprender el lenguaje propio de cada una.
Puede que una palabra tenga un significado completamente opuesto dependiendo del ámbito en que se la utilice. Por lo tanto tienes que comenzar a estudiar el lenguaje del negocio que te va a sacar de la carrera de la rata. Estudia tu futuro negocio, tu producto o servicio, tus proveedores y clientes: ¿quienes son, qué hacen, qué gustos tienen, qué buscan, cada cuánto compran, cómo pagan?, ¿qué, cómo, cuándo y dónde? 
Adquiere todos los conocimientos que puedas mientras estás ahorrando, no seas un ahorrador pasivo, ni uno ansioso. Mientras estás ahorrando, investiga las opciones disponibles que tienes a tu alcance para salir de la carrera de la rata y concéntrate en la que elijas, profundizando en ella. Recuerda que esta opción es la que te acercará más a tu sueño!
 
CLAVE No.3
ESTUDIA A QUIENES YA HAYAN LOGRADO SALIR CON ÉXITO DE LA CARRERA DE LA RATA
Hay una frase que dice “el éxito deja huellas”, y ¿qué mejor y más fácil entonces que seguir esas huellas? Busca a alguien que esté donde tú quieres estar y estudia cómo hizo para llegar allí. Examina si eso que hizo la persona que estás estudiando encaja con tu personalidad y tus principios. 
Adquiere libros, videos, entrevístate con personas. Hay personas que están dispuestas a compartir sus conocimientos porque entienden la ley de reciprocidad (da lo que quieras recibir), por lo tanto estarán dispuestas a ayudarte.
Kiyosaki es uno de los que ya están ahí, donde quieres estar, y siempre aconseja: trabaja en tu propio negocio, busca incrementar tus activos, y consérvalos.
Si tienes en cuenta estos consejos desde el principio, tendrás que comenzar a pensar en algo más que en comprar y vender, tienes que pensar en  automatizar ganancias. Piensa cómo generar sistemas que te generen ganancias sin requerir de tu presencia o que te ocupen poco tiempo. 
Que la falta de dinero no te paralice, aprende las bases mientras ahorras, y para cuando tengas un capital, quizás ya tengas los conocimientos suficientes para comenzar con la clave 4: tomar acción.
 
CLAVE No.4
TOMA ACCIÓN
Ten por seguro que no harás todo bien desde el principio, por lo tanto, no tengas miedo al fracaso, no hay persona que haya formado su propia fortuna sin equivocarse. Esas personas son las que luego pueden hablar por experiencia propia y pueden guiar a los demás, porque ya saben qué pasará si toman ciertos caminos. Si no tomas acción, habrá muchas cosas que no conocerás jamás. 
Tomar acción y equivocarse son los otros puentes que te acercarán a tu sueño y que te alejarán de la carrera de la rata. 
Tomar acción no es arriesgar todo tu dinero, tienes que ser prudente. Invertir no es darle tu dinero a alguien para que lo maneje, para eso no se requiere estudiar nada, ni entender el negocio, cualquiera puede hacer las cosas mal sin estudiar. 
Toma acción, realiza pruebas, pero se prudente, no pongas en riesgo tu futuro y el de tu familia, recuerda que si te tomas el trabajo de aprender las bases y el lenguaje de un negocio es justamente para no arriesgar en una ruleta rusa, sino para prepararte con prudencia. 

Referencia bibliográfica: Martin Omar http://www.libropadrericopadrepobre.com/como-salir-de-la-carrera-de-la-rata.php​
1 Comentario

HÁBITOS financieros ¿estás dentro o fuera de la carrera de la rata?

3/14/2017

2 Comentarios

 
Imagen
La frase “la carrera de la rata” sintetiza un concepto que Kiyosaki hizo famoso a partir del libro Padre Rico Padre Pobre.
​
Entender este concepto puede llegar a ser fácil, pero salir de la carrera de la rata, o no caer en ella, puede ser una tarea difícil. Averigua con este artículo si estás dentro o fuera de la carrera de las ratas.
Antes de analizar tu vida, repasemos el concepto de “la carrera de las ratas”.
El libro Padre Rico Padre Pobre, describe a la carrera de la rata, como aquella situación en la que tus gastos tienden a crecer al mismo ritmo en que aumentan tus ganancias. Cuanto más ganas, más gastas. Por alguna razón, el dinero siempre es poco para quienes están corriendo esta carrera.
 
 “La carrera de la rata, sintetiza la figura de un ratón corriendo dentro de una rueda,
sin poder salir de ella”.

 
Un ejemplo típico, similar al que se presenta en Padre Rico Padre Pobre es el de una pareja joven que toma un préstamo para casarse, luego toman un préstamo para la hipoteca de la casa propia, lo cual hace que los dos tengan que trabajar cada vez más horas. Dentro del proyecto de la familia siempre están los niños y la llegada de ellos trae la necesidad de adquirir otro préstamo para comprar otra casa o ampliar la actual. 
Por cuestiones de tiempo y comodidad, se adquiere un nuevo préstamo para comprar un carro. Si existe algún ahorro es destinado a un lujo o gasto no tan necesario, como podría ser cambiar el carro, una gran fiesta, viajes, etc. 
De esta forma, es necesario trabajar cada vez más y más, saturando las tarjetas de crédito y sumando deudas que dejan a la joven pareja presa de la carrera de la rata por los siguientes 30 años.
 
Kiyosaki no critica el hecho de la casa propia, ni de la familia, ni de un auto, ni de gastar dinero en un viaje, lo que quiere dejar en claro es el hecho de que se podría llegar a lo mismo sin la necesidad de adquirir “deudas malas” que terminan siendo pasivos (algo que te quita dinero). Por el contrario plantea el hecho de que tienes que trabajar en incrementar tu inteligencia financiera que te sacará de esta carrera sin fin.
 
La diferencia está en las prioridades. Primero tienes que concentrarte en adquirir activos. Luego, del dinero que consigues con tus activos podrías destinar cierta parte a lujos, pero no al revés, sino se te hará muy difícil salir de la carrera de la rata, más aún si formas malos hábitos de consumo.
 
Recuerda que el objetivo principal es que con las ganancias de tus activos puedas lograr la libertad financiera, y para esto tienes que salir o evitar la carrera de la rata.
 
Las personas que se encuentran corriendo la carrera de la rata, generalmente tienen ciertos hábitos y costumbres que afectan directamente su economía, impidiéndoles crear activos. Con frecuencia, estas personas ni siquiera pueden distinguirlos como malos hábitos, debido a que toda la vida se comportaron del mismo modo, incluso porque su familia o su entorno, se maneja de igual manera.
 
¿Estás dentro o fuera de la carrera de la rata?
Te propongo que leas detenidamente esta lista y evalúes dónde te encuentras
  1.  ¿Llevas el control de tus gastos y ganancias en una planilla?
  2. ¿Tienes un presupuesto de dinero para manejarte mes a mes?
  3. ¿Te pagas a ti mismo antes de pagar tus deudas? (ahorro)
  4. ¿Tienes realmente claro en tu vida, qué es un lujo y qué es una necesidad?
  5. ¿Adquieres lujos, como si fueran necesidades?
  6. ¿Te sueles quejar de lo poco que ganas en tu trabajo?
  7. ¿Pides adelantos de sueldo en tu empleo?
  8. Cuando consigues más dinero, ¿aumentan tus gastos o tienes más capacidad de ahorro?
  9. ¿Sueles realizar compras impulsivas?
  10. ¿Siempre llevas contigo la tarjeta de crédito, “por si acaso”?
  11. ¿Mantienes tu tarjeta de crédito casi al límite?
  12. Ante circunstancias adversas, ¿sientes la necesidad de compensar tu ánimo comprando?
  13. Si ves un producto con un precio “súper rebajado”, ¿lo compras, aún cuando no estaba dentro de tus prioridades?
  14. ¿Realizas gastos innecesarios, para mantener tu grupo de pertenencia? Ejemplo: salidas con amigos, comidas afuera, regalos para complacer a otros, etc.
  15. ¿Adquieres cosas porque la mayoría las tienen? Ejemplo: un carro, el último celular, zapatos, ropa, etc (Tendencia a comprar últimos productos)
  16. ¿Te identificas con alguna de estas frases?: “El dinero nunca alcanza”, “No sé en que gasto mi dinero”, “Los gustos hay que dárselos en vida”, “Lo ví, me gustó y lo compré”, “Trabajo mucho, merezco tener esto”.
  17. ¿Dejas Librada a la suerte tu mejoría económica, esperando ganar mucho dinero en un juego de azar, como la lotería, el casino o algún tipo de apuesta?
  18. ¿Ahorraste dinero durante mucho tiempo, y gastaste todo en algo que no era necesario, en vez de un  activo? Ejemplo: una gran fiesta, un viaje de lujo, un aparato tecnológico, etc.

En articulo de la proxima semana hablaremos de como salir de la carrera de la rata...

Referencia bibliográfica: Martin Omar http://www.libropadrericopadrepobre.com/la-carrera-de-la-rata-kiyosaki.php#more-312​
2 Comentarios

“Si no puedes tomar una decisión con firmeza, nunca aprenderás a ser rico”

3/3/2017

0 Comentarios

 
Imagen
A medida que las personas se suman a tu vida (familiares, amigos, compañeros) sus deseos,  objetivos y metas se filtran en tu diario vivir. Estas relaciones influencian tu persona y crean estereotipos, buenos y malos.
 
Por ejemplo, en familias tradicionales, si el padre es médico, su hijo y su nieto deberán ser médicos. Si esta fuera tu familia, podrías respetar o no esa tradición, pero cualquier decisión que tomes te haría sentir mal en algún punto. Si decidieras ser médico por la tradición familiar, quizás no sea lo que te haga completamente feliz. Si decidieras no serlo, sentirías que en un punto traicionaste a tu familia.
 
Si todo tu entorno trabajó siempre en fábricas o bajo un jefe, no sería extraño que tengas que escuchar  comentarios poco alentadores si decides por ejemplo, ser tu propio jefe y trabajar desde tu casa, viviendo de negocios por Internet. Seguramente te dirán que es imposible, que lo haces porque no quieres trabajar, que estás loco y quizás algunos pocos te apoyen.
 
Otro ejemplo puede ser si tu pareja considera que lo mejor para la familia es un empleo “seguro”. Si logras su apoyo para montar un emprendimiento y algo no sale como esperaban, sentirás culpa por arrastrar a tu familia a esa situación.
 
Poco a poco las metas y los estereotipos de los demás reducen tus objetivos y si comienzas a vivir por la opinión de todos los demás caerás en una prisión de preguntas y dudas. ¿Seré un buen empleado para mi jefe como para solicitar un ascenso?, ¿seré un buen padre como para poder asegurarle los estudios a mis hijos?. Entonces comienzas a esforzarte para tratar de cumplir las expectativas de todos. Un mejor carro, más dinero, más cuotas para adquirir objetos innecesarios, y sin darte cuenta, cambias tu libertad por la carrera de la rata.  Trabajar pagar, trabajar pagar y no pensar.
 
Quizás has  sentido nuevas motivaciones, has querido probar un nuevo horizonte, una forma distinta de hacer las cosas, de ir contra la corriente. Si esto ha generado en tí un conflicto, déjame decirte, NO ESTÁS SOLO, es algo que en mayor o menor medida, en algún punto nos pasó a todos. Quiero mostrarte esta situación en una forma un poco más analítica.
 
Este conflicto está formado por 3 componentes:
1) LO QUE DESEAS: Lograr realmente tu libertad financiera, romper con los “no se puede” y con el miedo a ser diferente, eliminar el miedo a intentar algo distinto, y el miedo a empezar de nuevo.
2) LO QUE DEBES: La sensación de “deber” permanente que te han inculcado, deber permanecer en un “empleo seguro” para ser incluido en la sociedad, y poder pagar tus cuentas.  Deber seguir lo que hacen todos por tradición cultural.
3) LA REALIDAD: El contexto en el que vives. Quizás esta realidad nunca te brindó una educación financiera adecuadar.
 
Este conflicto genera sentimientos contrarios, entre lo que deseas hacer, lo que supuestamente deberías hacer y la realidad en la que te encuentras. Pero en medio de este movimiento no debes perder de vista algo muy importante: Tu tienes la decisión y la libertad para elegir.
 
Si quieres cumplir tus metras tendrás que empezar a tomar las decisiones y verte a ti mismo como un líder, es decir, liderar tu vida en general, en lo laboral, en tus proyectos, y en tus metas.
 
“Deja de ser un espectador, comienza a ser protagonista”
 
Empieza a elaborar tu propio camino, rompe con las dependencias. El ser humano tiene la capacidad de aprender permanentemente y de modificar sus comportamientos, sus hábitos. Tú puedes hacerlo.  Verás que en un tiempo serás tú el que contagiarás a los demás  y querrán seguirte.
 
Hay una frase celebre de Robert Kiyosaki “Si no puedes tomar una decisión con firmeza, nunca aprenderás a ser rico”

Referencia bibliográfica: Martin Omar http://www.libropadrericopadrepobre.com/se-libre-y-seras-rico.php#more-131​

0 Comentarios

    Articulos 

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Diciembre 2019
    Octubre 2019
    Agosto 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Marzo 2019
    Enero 2019
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016

    Inmobiliaria Guatemala, Casas y Apartamentos Guatemala, Decoración de Interiores

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
  • Blog
  • About
  • Contact